México es el país más sobresaliente entre los 34 que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la aplicación de las recomendaciones de este organismo en materia de mejora regulatoria, informó aquí Gabriela Ramos, directora de gabinete y consejera especial para el secretario general, el mexicano José Angel Gurría Treviño.
En una ceremonia especial en la que se presentó el reporte Panorama de Política Regulatoria en Países de la OCDE, la funcionaria encomió que el desempeño de México haya sido el más robusto en la materia entre todos los miembros de este organismo; en tanto que Mario Emilio Gutiérrez, presidente de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), calculó en 180 mil millones de pesos el beneficio para los emprendedores y ciudadanos obtenido por la reducción de la carga regulatoria a nivel federal.
Este es el segundo reconocimiento consecutivo otorgado al país, su gobierno y sociedad, por organismos internacionales promotores del fortalecimiento capitalista de producción. Apenas el 27 de octubre el estudio Doing Business del Banco Mundial ubicó a México en la mejor posición entre los países de América Latina para hacer negocios y en el lugar 38 de 189 del mundo por la docena de reformas regulatorias aplicadas en el último año.
Los primeros lugares de este ranking del Banco Mundial fueron para Singapur, Nueva Zelanda, Suecia, Dinamarca, Reino Unido, Hong Kong, Estados Unidos, Noruega y Finlandia.
Basado “en la evidencia recolectada de la Encuesta de la OCDE 2014 en Indicadores Regulatorios”, el reporte del organismo evaluó tres elementos en particular de la mejora regulatoria.
En consulta, México ocupó la primera posición por la “participación de los grupos interesados en la emisión y revisión de leyes y regulaciones de consulta”; fue el segundo lugar, después de Gran Bretaña, en la utilización de la Manifestación de Impacto Regulatorio (Mir) elaborado por la OCDE, la cual sirve para asegurar que los beneficios de aplicar una regulación son mayores a los costos implicados y en “la evaluación ex-post de las leyes y regulaciones”, que determina el grado de cumplimiento de los objetivos buscados, figuró en el tercer escaño, por debajo de Australia y del Reino Unido.
Pero, considerados los tres elementos: consulta de los interesados, utilización del Manifiesto de Impacto Regulatorio y por la evaluación posterior a las medidas regulatorias, México ocupó la primera posición, seguido de Eslovaquia, Reino Unido, Estonia y Canadá. La Unión Europea figuró en el lugar 14 y Japón en el 34.
En su intervención, el secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, calificó de “día histórico” el evento en que se dio a conocer la noticia, “porque después de 22 años de esfuerzos el país alcanza el primer lugar en la práctica de la mejora regulatoria” y proclamó este éxito “como un mérito colectivo de todo el país y de la sociedad, no sólo del gobierno”.
Andrade apuntó que “de más de mil 200 normas regulatorias (federales), más de una tercera parte están sujetas a consulta”. Mientras el presidente de la Cofemer, Mario Emilio Gutiérrez, consideró que “el reto ahora consiste en convertir la mejora regulatoria en política de Estado” y extenderla a los gobierno subnacionales, es decir, de los estados y municipios.