Sospechar de candidatos viola leyes: Osorio

0
246

Por La Crónica

Miguel Osorio Chong, secretario de Gobernación, dijo no estar de acuerdo con el protocolo de seguridad para blindar las campañas electorales en contra del crimen organizado, ya que es responsabilidad de los partidos hacer una revisión constante, no sólo previa a la postulación y en las campañas, sino durante la gestión, una vez que los candidatos son electos como autoridades.

En conferencia de prensa, tras reunirse con los integrantes de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, en la que participó también la procuradora general de la República, Arely Gómez, Osorio Chong expresó que de hacer lo que piden los partidos políticos PAN y PRD, de entregar información en cuanto exista duda, sospecha o indicios en contra de algún candidato, se estarían violando derechos humanos.

“No tenemos atribuciones para realizar este protocolo, y además, si revisamos nuestro estatus legal, estaríamos violando el debido proceso, la libertad; estaríamos violando derechos humanos, la presunción de inocencia. No podemos entrar en este proceso”.

Remarcó que la responsabilidad es de cada partido político, en la revisión de las características de sus candidatos y recordó que en otros procesos electorales el Gobierno federal ha ayudado “con mucha apertura con los partidos políticos” y destacó que es un requisito de los candidatos presentar carta de no antecedentes penales, lo cual, reconoció, “no quiere decir que en el camino algunos no se desvían”.

Respecto a la presunta fabricación de falsos testimonios por parte de la autoridad para vincular al senador panista Francisco Cabeza de Vaca con el crimen organizado, Osorio Chong dijo que “de ninguna manera aceptamos ningún señalamiento, porque no tendrán ningún sustento, porque nosotros no hemos dado pauta para ello”.

Cuestionado sobre  la propuesta presidencial de establecer la Policía Estatal Única, Osorio Chong dijo que hay apertura para  revisar el tema y hacer lo que le sirve al país en este momento.

Refirió que uno de los planteamientos  es que haya municipios de excepción, esto es, los que cumplan con ciertos requisitos, que puedan ser revisados y evaluados permanentemente, la policía municipal  se quedará, de lo contrario la responsabilidad de la seguridad pasará a la entidad.

Además, añadió, se debe revisar el tema de las finanzas y la periodicidad en que se hacen las revisiones, “porque imagínense que fuera cada año, la transferencia de recursos sería imposible realizar en caso de que se le quede a una autoridad o a otra”.
Remarcó que no debe politizarse el tema, “sino no vamos a avanzar; tiene que ser en lo que le sirva a los ciudadanos, a su seguridad”.