Socioformación: Derechos Humanos

0
380

Amira Azucena Cruz Ramírez

Pueblo (con mayúscula inicial), personas y población, fundamentales para el funcionamiento del Estado Mexicano

Desde junio de 2011 se sustituyó en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el término y alcance de “Garantías individuales” por “Derechos Humanos”

Con entusiasmo les he compartido que este espacio de Socioformación está dirigido a toda persona, porque sin importar condición y posición, oficio o profesión, todas y todos convivimos en el mismo sistema.

Desde junio del año 2011, fue reformado el Artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), revolucionando el término y los alcances de los Derechos garantizados en el país.

El primer gran cambio fue reconocer los Derechos Humanos en la Carga Magna, para hacerla acorde con los tratados y convenciones internacionales ratificados por el Estado Mexicano.

El segundo gran cambio fue sustituir –por todo lo que significa, sociológica, económica, psicológicamente y hasta en términos inclusivos-, “individuo” por “persona”.

A partir de entonces, la CPEUM en su Artículo 1º es clara: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”.

Entonces, cuando hablamos de Derechos Humanos hablamos de Derechos que tenemos todas las personas. Liguemos inmediatamente el término “población”. La “población” es un conjunto de personas que se encuentra dentro de un territorio nacional, en forma transitoria o permanente, sean nacionales o extranjeros. Para ello, es necesario que reconozcamos todo su alcance: niñez, juventud, personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas migrantes, personas que viven con VIH-Sida; todas y todos son parte de la población, que requieren servicios públicos específicos y gozan de la protección de sus Derechos Humanos.

Hasta aquí espero tengamos presente la diferencia y concatenación de los términos “persona” y “población”. Toca el turno al término “Pueblo” –con mayúscula inicial-, que en pasado texto de Socioformación aclaramos que es el elemento más importante del Estado porque es sujeto y objeto de su poder. De él emana el Poder Público que se ejerce a través del Sistema Constitucional de Competencias. No todas las personas de la población son “Pueblo”.

Para ser sujeto y objeto de poder en los Estados Unidos Mexicanos, hay que contar con la nacionalidad mexicana –como lo detallan los Artículos 30, 31 y 32 de la CPEUM-, y la ciudadanía, que requiere la nacionalidad mexicana, haber cumplido 18 años y tener un modo honesto de vivir (Art. 34 CPEUM). Y todas y todos sabemos que uno de los ejercicios del poder del Pueblo de México se ejerce a través del voto. Así que un requisito importante para ser parte del Pueblo –que ejerce el poder- es estar inscrito y vigente en el padrón electoral.

Entonces, por favor, en nuestro discurso como en nuestro quehacer, utilicemos adecuadamente los términos persona, población, ciudadanía -ciudadanas y ciudadanos-, Pueblo, porque todos son fundamentales en el funcionamiento del Estado Mexicano pero con distintos significados y alcances.

Muchas gracias por su amable lectura, recuerden que estoy a sus órdenes para cualquier precisión o aportación sobre los temas abordados y atenta a cualquier propuesta que podamos enriquecer de forma colaborativa.

Sobre la autora y datos de contacto:

cruzamir@gmail.com  Twitter: @CruzAmira     Facebook: Amira Cruz Ramírez

Amira Azucena Cruz Ramírez es licenciada en Comunicación y maestra en Mercadotecnia; Diplomada en Políticas Públicas con Perspectiva de Género. Diplomada en Derecho de Acceso a la Información Pública. Ha sido catedrática de Publicidad, Mercadotecnia, Marketing Político, Comunicación Política, Opinión Pública, Periodismo, Derecho de la Información y Derechos de la Comunicación en Instituciones de Educación Superior privadas en Oaxaca.

En medios de comunicación se desempeñó como continuista, conductora, reportera, guionista y productora. En el servicio público ha laborado en áreas de comunicación, difusión y profesionalización. Fue integrante activa de dos Organizaciones de la Sociedad Civil, una por la profesionalización de comunicadoras y comunicadores, y otra por la socialización y defensa del Derecho a la Información.

Es consultora en Comunicación, Mercadotecnia, Ortografía, Redacción, Radio y Lenguaje Inclusivo.