Contagios por Covid-19, a la baja en 7 zonas urbanas del país: científicos

0
389

Forbes

Después de 14 semanas de que se registró el brote de Covid-19 en el Valle de México, se vislumbra una tendencia sostenida a la baja en el número de casos activos diarios, afirman científicos mexicanos que vigilan la ruta de este brote infeccioso a través de un modelo que emplea un sistema de ecuaciones diferenciales.

Esta tendencia a la baja también se observa en otras seis zonas urbanas del país, señalaron en entrevista con Forbes México integrantes de los colectivos ConCiencia Social y Científicos Mexicanos en el Extranjero, que elaboraron este modelo de seguimiento de la pandemia.

Este modelo, que se elabora con los datos que publica todos los días la Secretaría de Salud, analiza 36 zonas urbanas del país que reporta 66% de los casos de contagio en el país, de los cuales destacan 15 de ellos por concentrar 76% de esos casos activos, explicó Sebastien Fromenteau, investigador del Instituto de Ciencias Físicas.

“Tenemos 16 semanas siguiendo este crecimiento acelerado de la epidemia, es un análisis como país y esto nos indica que ya estamos por llegar al pico. Pero para tener estimaciones más claras lo hicimos por regiones geográficamente conectadas entre ellas y que eso nos permite observar la tendencia regional de los brotes, que en su conjunto forman el país”, explicó Mariana Vargas Magaña, investigadora del Instituto de Física de la UNAM.

Debido a la heterogeneidad del país y la desconexión entre regiones urbanas o incluso la interacción entre diversas entidades, es más factible establecer una vigilancia por zonas urbanas, explicaron.

El Valle de México, por ejemplo, después de 14 semanas de una tendencia sostenida a la alza y de alcanzar un pico máximo, el 19 de mayo inició una tendencia tipo “meseta” al presentarse diariamente aproximadamente 1,600 casos y se mantuvo así por dos semanas.

“Nos estancamos ahí dos semanas y desde el 10 de junio se ve que empieza a ceder, la tendencia es a la baja en el número de casos y se ha mantenido consistente por una semana”, detalló Rosa María Vargas, especializada en matemáticas aplicadas al estudio de fenómenos no lineales en la Universidad de Edimburgo.

Dentro del grupo de las quince zonas urbanas también se observa una tendencia a la baja en casos activos en Veracruz, Querétaro, Hermosillo, Tijuana, Mexicali y Acapulco.

Cabe destacar que esta tendencia es independiente al nivel del semáforo, que se utiliza para establecer las medidas de confinamiento y el nivel de la emergencia sanitaria, en el que se encuentra la entidad toda vez que éste toma en cuenta el nivel de casos activos y el nivel de ocupación hospitalaria.

Guadalajara y Toluca presentan una “meseta” en el promedio de casos diarios activos, en tanto que Villahermosa, León, Culiacán, Puebla-Tlaxcala y Morelia, son zonas urbanas que presentan una tendencia a la alza en sus casos.

“En resumen creo que podemos dar un mensaje positivo, la tendencia del país está muy cerca de llegar al pico en las próximas dos o tres semanas. Claro que esto es muy dinámico y puede cambiar si la gente empieza a salir y no toma en cuenta medidas de sana distancia, todas estas tendencias son sensibles a los cambios y tienen un retraso.

Lo que vemos ahorita en los números esas son las tendencias, en resumen siete zonas urbanas con clara a la baja que contribuyen alrededor de 50%, tenemos dos que llegan al pico máximo y entran en una meseta y tenemos seis que están en claro aumento y estas contribuyen a 18.3% y eso determina la tendencia global al país”, explicó Vargas Magaña.

El modelo utilizado por los científicos mexicanos para analizar la trayectoria del virus es el que aplicaron los médicos escoceses W.O. Kermack y A.G. McKendrick en 1927 y emplea un sistema de ecuaciones diferenciales para detallar cómo surge un brote infeccioso, su crecimiento, en qué momento alcanza su máximo y cómo decae después a partir de un parámetro biológico y otro social.