Tendencias globales de comercio en 2025

0
280

Por Claudia Galguera

El comercio global se encuentra en constante evolución, impulsado por avances tecnológicos, cambios en las preferencias de los consumidores y desafíos económicos y climáticos. Así que surge la pregunta: ¿qué nos depara el 2025 en cuanto a la forma de comercializar? Por lo que se dejan ver algunas tendencias clave que redefinirán el panorama del comercio a nivel mundial:

 

1. El camino en crecimiento de la digitalización y comercio electrónico

La aceleración de la digitalización será un motor principal para el comercio. El e-commerce, que experimentó un auge significativo durante la pandemia de COVID-19, continuará creciendo. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), se espera que las ventas en línea representen más del 30% del comercio minorista global en 2025.El próximo año veremos plataformas digitales integradas que combinan ventas, logística y análisis de datos. Algunos ejemplos: Shopify, Amazon y Alibaba. Por otro lado, los usuarios y clientes podrán obtener experiencias inmersivas, en donde las tecnologías como la realidad aumentada (AR) y virtual (VR) mejorarán la experiencia del cliente, permitiendo probar productos de forma digital.

 

2. Sostenibilidad y economía circular

Los consumidores y reguladores exigen prácticas comerciales más sostenibles. Las empresas se adaptarán implementando modelos de economía circular que reduzcan el desperdicio y promuevan el reciclaje y la reutilización. Por lo que veremos, por ejemplo: el uso de blockchain para rastrear el origen de los productos, garantizando prácticas éticas y sostenibles, con lo que se buscará transparentar lo más posible la cadena de suministro. Veremos también el crecimiento en la oferta de bienes que minimicen el impacto ambiental y de igual forma iniciativas que fomenten un compromiso ambiental legítimo que permitan competir en mercados conscientes y preocupados en temas como la huella de carbono.

 

3. Inteligencia Artificial y Automatización

La inteligencia artificial (IA) y la automatización transformarán la logística, la atención al cliente y las estrategias de mercado. Según un reporte de McKinsey & Company (Tendencias en logística y sostenibilidad, 2024), algunas áreas de impacto serán la personalización masiva por medio de IA que analizará grandes volúmenes de datos para ofrecer experiencia personalizadas y por otro lado, la automatización en los procesos logísticos con almacenes inteligentes y vehículos autónomos que mejorarán la eficiencia en la entrega. Considero que en México nos falta un camino por recorrer para llegar a este grado de automatización, sin embargo, veremos avances en el próximo 2025 sin duda alguna.

 

 

4. Expansión del comercio transfronterizo

El comercio internacional crecerá gracias a acuerdos comerciales más flexibles y plataformas digitales que permiten a las pequeñas y medianas empresas (pymes) acceder a mercados globales. Claro está que esto depende del buen manejo político que permita el avance en el tema. Sin embargo, podremos observar zonas de libre comercio digitales, pagos internacionales simplificados y un real crecimiento del sur global, en regiones como Asia, América Latina y África, que por su demografía serán de gran relevancia.

 

5. Reconfiguración de cadenas de suministro

Los eventos recientes, como la pandemia y tensiones geopolíticas, han evidenciado la fragilidad de las cadenas de suministro globales. Para 2025, las empresas apostarán por diversificar y regionalizar sus operaciones, con estrategias emergentes como el Nearshoring, que buscará acercar las operaciones a lo mercados clave para reducir costos y riesgos.

 

6. Comercio impulsado por datos

El análisis de datos y la inteligencia empresarial serán esenciales para entender y anticipar las tendencias de consumo. Algunas aplicaciones clave serán la predicción de la demanda por medio de análisis predictivo para ajustar inventarios en tiempo real, el marketing dirigido que buscará segmentar para alcanzar audiencias especificas de manera más efectiva y la evaluación de riesgos por medio de big data que tendrá como finalidad mitigar riesgos comerciales y financieros.

En conclusión, el comercio en 2025 será moldeado por la tecnología, la sostenibilidad y una creciente interconexión global. Las empresas que adopten estas tendencias estarán mejor posicionadas para competir en un mercado dinámico. Sin embargo, el éxito también dependerá de la capacidad de equilibrar innovación con responsabilidad social y ambiental.