Revela CNDH inequidad de género en la administración pública

0
256

La Jornada.

Ciudad de México. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) evidenció la desigualdad y la discriminación de género en materia laboral que existen en las instituciones de la administración pública federal (APF), que se reflejan en puestos, cargos directivos, salarios y promociones.

En el Estudio sobre la igualdad entre mujeres y hombres en materia de puestos y salarios en la administración pública federal 2015,señala que las mujeres ganan menosque los varones y suelen quedar excluidas de los cargos directivos superiores y de mando, a pesar de que tienen, en promedio, mayor escolaridad que los varones.

Revela asimismo que las empleadas trabajan más horas que los hombres. De acuerdo con el estudio, 65 por ciento de ellas señalan que trabajaron la jornada laboral completa, frente a 57.6 por ciento de ellos. Además, 12 por ciento de mujeres laboraron más de 48 horas a la semana.

Asimismo, se identificó que 21 por ciento de mujeres y 13 por ciento de hombres ganaron hasta dos salarios mínimos. Esta situación se da aun cuando la escolaridad de las trabajadoras rebasa 14 años, mientras la de los varones es de 12.

En el acto de presentación del reporte, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, reconoció que si bien el país ha tenido avances considerables en materia de igualdad de género, también es cierto que persisten desigualdades y discriminación en materia laboral.

La cuarta visitadora general de la CNDH, Norma Inés Aguilar León, explicó que el estudio estuvo basado en amplios cuestionarios sobre plantilla laboral, puestos, remuneraciones y perfiles de personal, enviados en marzo pasado a las dependencias e instituciones de la APF, 22 de las cuales respondieron. Los datos fueron cruzados y analizados con información de diversas encuestas y estudios gubernamentales sobre el tema.

El informe señala que del total de personas que laboraron en 2015 en la APF, 60.3 por ciento son hombres, y el resto, mujeres. Pero si se toman en cuenta los datos de las secretarías de las Defensa Nacional y de Marina, en las cuales laboran mayor cantidad de varones, la relación es de 82.8 contra 17.2 por ciento, respectivamente.

De acuerdo con la información que proporcionaron a la CNDH las 22 instituciones de la APF, 40.4 por ciento de los puestos de mando medios y superiores estaban ocupados por mujeres y 59.6 por hombres; en 17 de las dependencias, los hombres representaron entre 52 y 78 por ciento. Sólo en la cancillería, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, la Secretaría de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de la Mujeres hubo mayoría femenina.

Sin embargo, se encontró que en términos generales las mujeres tenían menores percepciones que los varones, aun teniendo la misma categoría. Además, se observó que la proporción de mujeres que ocuparon cada puesto disminuyó conforme aumentó el nivel del puesto, es decir, a mayor salario y mando, menor presencia femenina.

Así, las mujeres ocuparon 44.5 por ciento de las jefaturas de departamento, 40.4 de las subdirecciones, 36 de las direcciones de área, 27.4 de las direcciones generales adjuntas y 22.8 por ciento de las direcciones generales.

Según la visitadora Aguilar León, se identificó que 62 por ciento de las instituciones no había realizado acciones afirmativas para evitar la desigualdad en procesos de selección y promoción.

Entre sus recomendaciones para lograr la equidad entre hombres y mujeres, el organismo nacional pidió a la APF que incorpore la perspectiva de género en el diseño de medidas que se tomen en materia de puestos y salarios, y se comprometan a corto plazo a contratar al menos 45 por ciento de mujeres en el total de los puestos de mando.