¿Cuándo se desprenderán los hombres del patriarcado? Fue una de las preguntas lanzadas por Héctor Domínguez Ruvalcaba durante una presentación de su más reciente libro De la sensualidad a la violencia de género.
A fin de contestarla, el docente e investigador del Departamento de Español y Portugués del Colegio de Artes Liberales de la Universidad de Texas en Austin elaboró este texto que contiene varios ensayos sobre diversas manifestaciones culturales mexicanas que, de manera fortuita o en serio, conjugan una serie de valores que se reproducen al interior de la sociedad, en algunas ocasiones de manera inocente, y en otras a propósito.
Para Gloria Careaga, investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este texto invita a asumir una nueva ciudadanía contra el patriarcado que a partir de la experiencia del espectador censure, mediante la interposición de denuncias ante las instancias correspondientes, todas aquellas expresiones artísticas o culturales que refuercen la homofobia, la misoginia y la violencia hacia las mujeres.
La también co secretaria general de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas mencionó que el trabajo de Domínguez Ruvalcaba nos permite conocer una serie de contradicciones en torno a la construcción de la masculinidad en México y nos ayuda a tratar de comprender donde estamos ubicados en una sociedad que ha construido ciertas estructuras políticas y culturales para definir lo mexicano basadas en la masculinidad.
El libro
El hombre patriarcal es una figura dominante y de dominación en todas las estructuras de la cultura mexicana, afirma Héctor Domínguez Ruvalcaba, quien analiza la semiótica del cuerpo masculino y sus manifestaciones artísticas para argumentar la deconstrucción del sistema de género imperante en el siglo XX.
A partir de la exploración de la estrecha relación entre la masculinidad, los proyectos modernizadores y la identidad nacional mexicana, desarrolla el panorama del patriarcalismo o supremacía del hombre, como contexto histórico, para hacer notar el impacto que tiene sobre la violencia de género.
La variedad de expresiones estéticas sobre el tema se ven reflejadas mediante novelas, ensayos, obras de teatro, artes visuales y cine, pues retoma ejemplos clásicos: el significado de “chingar” de Octavio Paz en El Laberinto de la Soledad; la figura del mayate en la novela Después de todo de José Ceballos Maldonado, y el macho mexicano que encarnaron Emilio Fernández y Pedro Armendáriz, entre otros.
De Samuel Ramos analiza la figura del “peladito”, un ente masculino marginal que al ejercer el albur y el piropo realiza una defensa contra la implacable modernidad que lo subordina. Sin embargo, estas actitudes llevan consigo una marcada violencia de género pues su referente es falocéntrico.
Además, Domínguez aborda los acontecimientos violentos destacados en el documental Juárez: desierto de esperanza, los cuales incitan a una reflexión obligatoria sobre el ejercicio del machismo con tintes paternalistas y cómo éste agrede de forma permanente a todo ser femenino o feminizado.
Para el autor, la misoginia y la homofobia son premisas que mantienen vivo el comportamiento machista, que al subordinar a los entes en cuestión, establece relaciones violentas.
Así, propone nuevas categorías de estudio para propiciar investigaciones sobre patriarcalismo, masculinidad y violencia de género y, por supuesto, resimbolizar el travestismo, la homosexualidad, la feminización, el amaneramiento y la femineidad, entre otros conceptos.
De Héctor Domínguez Ruvalcaba, De la sensualidad a la violencia de género. La modernidad y la nación en las representaciones de la masculinidad en el México Contemporáneo se divide en cuatro grandes apartados: intervenciones sensuales, las pasiones homosociales, iluminando el machismo e identidades evanescentes, con el objetivo de estudiar la relevancia de la masculinidad en la cultura mexicana y su papel como constructora de una identidad hegemónica que puede resquebrajarse desde el fondo cuando surgen formas transgresoras al discurso que la contraponen.
Publicado por el Centro de Investigaciones Superiores en Antropología Social reúne una serie de reflexiones sobre temas como el travestismo, los mayates, lo queer que muestran como la masculinidad mexicana contemporánea se ha construido en base a fobias que ayudan a evitar la desestabilización del sistema hegemónico producto de la cultura occidental, y en el caso de México, ciertas reminiscencias coloniales y poscoloniales.
El texto se presentará este martes 6 de mayo a las 12 horas en la Sala de Seminario del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM (Torre de Humanidades II. Piso 7. Ciudad Universitaria) y será comentado por Nattie Golubov, investigadora del centro, Susana Vargas del Instituto de Investigaciones Estéticas, Ariadna Estévez, coordinadora académica del centro y el autor. Mayores informes y transmisión en vivo en www.cisan.unam.mx